 El Consejo nacional para prevenir la discriminación (CONAPRED) editó este pequeño manual para evitar el uso de "lenguaje sexista" en el trabajo. Personalmente, evito utilizar eufemismos para llamar a las cosas por su nombre. Este texto me motiva a la reflexión. Me gustaría saber qué opinan al respecto. Les dejo la liga, ya ustedes dirán... Ver más
El Consejo nacional para prevenir la discriminación (CONAPRED) editó este pequeño manual para evitar el uso de "lenguaje sexista" en el trabajo. Personalmente, evito utilizar eufemismos para llamar a las cosas por su nombre. Este texto me motiva a la reflexión. Me gustaría saber qué opinan al respecto. Les dejo la liga, ya ustedes dirán... Ver más
lunes, 29 de noviembre de 2010
10 recomendaciones para utilizar lenguaje no sexista
 El Consejo nacional para prevenir la discriminación (CONAPRED) editó este pequeño manual para evitar el uso de "lenguaje sexista" en el trabajo. Personalmente, evito utilizar eufemismos para llamar a las cosas por su nombre. Este texto me motiva a la reflexión. Me gustaría saber qué opinan al respecto. Les dejo la liga, ya ustedes dirán... Ver más
El Consejo nacional para prevenir la discriminación (CONAPRED) editó este pequeño manual para evitar el uso de "lenguaje sexista" en el trabajo. Personalmente, evito utilizar eufemismos para llamar a las cosas por su nombre. Este texto me motiva a la reflexión. Me gustaría saber qué opinan al respecto. Les dejo la liga, ya ustedes dirán... Ver más
lunes, 22 de noviembre de 2010
NADIE ACABARÁ CON LOS LIBROS
 Hace mucho que no recomiendo un libro en este blog. Y tuve, como siempre, otro encuentro fortuito. En esta ocasión, les presento el que lleva por título "Nadie acabará con los libros" de Umberto Eco y Jean-Claude Carrière, editorial Lumen. El primer autor, de la mayoría de ustedes conocido, es uno de los semiólogos contemporáneos más importantes; por su parte, el segundo autor, dramaturgo y guionista, fue colaborador de Luis Buñuel con quien escribió "El discreto encanto de la burguesía" y "Ese oscuro objeto del deseo". Les pongo como siempre la reseña:
Hace mucho que no recomiendo un libro en este blog. Y tuve, como siempre, otro encuentro fortuito. En esta ocasión, les presento el que lleva por título "Nadie acabará con los libros" de Umberto Eco y Jean-Claude Carrière, editorial Lumen. El primer autor, de la mayoría de ustedes conocido, es uno de los semiólogos contemporáneos más importantes; por su parte, el segundo autor, dramaturgo y guionista, fue colaborador de Luis Buñuel con quien escribió "El discreto encanto de la burguesía" y "Ese oscuro objeto del deseo". Les pongo como siempre la reseña:Y otra opinión: [...] Porque desde el punto de vista de quienes amamos los libros y el conocimiento, entendido éste como bien apunta Carrière como “la transformación de un saber en una experiencia de vida”, nada hay más placentero que la lectura de un buen libro. Y entonces volvemos al comienzo y a las palabras con las que Umberto Eco corona su parecer acerca de este objeto que ha superado la prueba del tiempo: “Quizá evolucionen sus componentes, quizá sus páginas dejen de ser de papel, pero seguirá siendo lo que es”. Lo que es, lo que fue y lo que será: un invento maravilloso. En: http://asesinostimidos.blogspot.com/2010/09/nadie-acabara-con-los-libros-de.html
Espero que lo disfruten.
martes, 6 de julio de 2010
¡Gandhi en San Luis Potosí!

Siempre será un gusto anunciar la apertura de una nueva librería en nuestra ciudad. Aquí les pongo la invitación...
lunes, 7 de junio de 2010
Curiosidades tipográficas

domingo, 6 de junio de 2010
La importancia del Tuteo

Me llegó esta anécdota, que quiero compartir con ustedes:
¿Saben ustedes la diferencia que existe entre 'tú' y 'usted'?
Les envío un pequeño ejemplo que los ilustrará muy bien acerca de la diferencia.
El director general de un banco se preocupaba por un joven director
estrella que después de un período de trabajar junto a él, sin parar nunca,
ni para almorzar, empieza a ausentarse al mediodía.  Entonces el director
general del banco llama al detective privado del banco y le dice:      
 -"Siga a López una semana entera, no vaya a ser que ande en algo malo o
sucio".      
El detective cumple con el cometido, vuelve e informa:    
- López sale normalmente al mediodía, toma su coche, va a su casa a almorzar, luego le hace el amor a su mujer, se fuma uno de sus excelentes habanos y vuelve a trabajar.
 Responde el director:    
-¡Ah, bueno, menos mal, no hay nada malo en todo eso...-
 Luego el detective pregunta: 
-¿Puedo tutearlo, señor?'
Sorprendido, el director responde: 
-Sí, cómo no
Entonces, el detective le dice: 
-Te repito: López sale normalmente al mediodía, toma tú coche, va a tú
casa a almorzar, luego le hace el amor a tu mujer, se fuma uno de tus
excelentes habanos y vuelve a trabajar-
¡VIVA LA GRAMÁTICA!
miércoles, 7 de abril de 2010
El vértigo de las listas
 Hacemos listas para todo: para el mercado, cosas por hacer, por arreglar, por ver; cosas que queremos hacer antes de morir; lugares a donde ir; que conocer. En esta ocasión les doy a conocer un libro de Umberto Eco, conocido por su "Semiótica General", pero también por novelas como "El Nombre de la Rosa" o "La misteriosa llama de la reina Loana", que también se las recomiendo porque maneja el concepto de la memoria semántica. Bueno, pues el libro se llama "El vértigo de las listas" y es editado por Lumen. En este libro podrás encontrar conceptos como la "lista visual" que pone su atención en el concepto de las artes plásticas, la expresión y la enumeración de los elementos que conforman a una pintura como el "Tríptico del Jardín de las Delicias" del Bosco, o aquellas en donde los actores son tantos que más pareciera una lista indecifrable que una pintura representando un hecho histórico: ver el "Martirio de los diez mil cristianos" de Durero. Cito una nota que encontré y que describe la intención de este libro:
Hacemos listas para todo: para el mercado, cosas por hacer, por arreglar, por ver; cosas que queremos hacer antes de morir; lugares a donde ir; que conocer. En esta ocasión les doy a conocer un libro de Umberto Eco, conocido por su "Semiótica General", pero también por novelas como "El Nombre de la Rosa" o "La misteriosa llama de la reina Loana", que también se las recomiendo porque maneja el concepto de la memoria semántica. Bueno, pues el libro se llama "El vértigo de las listas" y es editado por Lumen. En este libro podrás encontrar conceptos como la "lista visual" que pone su atención en el concepto de las artes plásticas, la expresión y la enumeración de los elementos que conforman a una pintura como el "Tríptico del Jardín de las Delicias" del Bosco, o aquellas en donde los actores son tantos que más pareciera una lista indecifrable que una pintura representando un hecho histórico: ver el "Martirio de los diez mil cristianos" de Durero. Cito una nota que encontré y que describe la intención de este libro:martes, 6 de abril de 2010
Casos de comunicación y cosas de diseño
 Una de mis grandes inquietudes ha sido leer libros que yo llamo "los otros libros", esos que nos enriquecen para el trabajo cotidiano de diseño. En esta ocasión, les quiero recomendar otro de mis encuentros fortuitos: "Casos de comunicación y cosas de diseño" del autor de "Diseño.com", Néstor Sexe. El autor se enfoca en el diseño textil, que es el área que él maneja, pero me parece que muchos de los conceptos de este libro se pueden aplicar a cualquier disciplina del diseño.
Una de mis grandes inquietudes ha sido leer libros que yo llamo "los otros libros", esos que nos enriquecen para el trabajo cotidiano de diseño. En esta ocasión, les quiero recomendar otro de mis encuentros fortuitos: "Casos de comunicación y cosas de diseño" del autor de "Diseño.com", Néstor Sexe. El autor se enfoca en el diseño textil, que es el área que él maneja, pero me parece que muchos de los conceptos de este libro se pueden aplicar a cualquier disciplina del diseño.Néstor Sexe
Paidós
viernes, 5 de marzo de 2010
Hablar correctamente
 Esta anécdota la protagonizó un hombre muy diferente, el humorista, periodista, político, senador y sobre todo un gran humanista brasileño, Aparicio Torelly Aporelly, más conocido en su patria como El Barón de Itararé, fallecido hace ya varias décadas, cuando joven, este Barón de Itararé, cometió el error de estudiar medicina, por complacer a su familia.Pero esos estudios terminaron cuando ocurrió lo siguiente, lo cual es absolutamente cierto.Un día un profesor que lo detestaba por sus bromas, le preguntó:Torelly, ¿cuántos riñones tenemos?Aparicio le respondió con una sonrisa: Cuatro!¿Cuatro? Dijo incrédulo el profesor. Y para saborear su victoria le dice a su ayudante: Traiga pasto, porque tenemos un burro en la sala de clases.Pero el insolente alumno tampoco se quedó callado: Y a mí que me traiga un café.El catedrático, furioso, lo expulsó del aula para siempre. Aparicio Torelly, agarró sus libros sin enojarse y cuando ya iba para afuera se dio vuelta y con su eterna sonrisa dijo bien fuerte:“Usted me preguntó cuántos riñones tenemos. Tenemos es la primera persona plural del verbo tener. Y nosotros tenemos cuatro riñones, dos usted y dos yo. Hasta luego, que le aproveche el zacate.”Aunque el barón de Itararé se dio cuenta a tiempo que la medicina no era para él, se fue dejando en claro que para triunfar en la vida no basta con ser experto en un tema, también hay que saber expresarse con corrección.
 Esta anécdota la protagonizó un hombre muy diferente, el humorista, periodista, político, senador y sobre todo un gran humanista brasileño, Aparicio Torelly Aporelly, más conocido en su patria como El Barón de Itararé, fallecido hace ya varias décadas, cuando joven, este Barón de Itararé, cometió el error de estudiar medicina, por complacer a su familia.Pero esos estudios terminaron cuando ocurrió lo siguiente, lo cual es absolutamente cierto.Un día un profesor que lo detestaba por sus bromas, le preguntó:Torelly, ¿cuántos riñones tenemos?Aparicio le respondió con una sonrisa: Cuatro!¿Cuatro? Dijo incrédulo el profesor. Y para saborear su victoria le dice a su ayudante: Traiga pasto, porque tenemos un burro en la sala de clases.Pero el insolente alumno tampoco se quedó callado: Y a mí que me traiga un café.El catedrático, furioso, lo expulsó del aula para siempre. Aparicio Torelly, agarró sus libros sin enojarse y cuando ya iba para afuera se dio vuelta y con su eterna sonrisa dijo bien fuerte:“Usted me preguntó cuántos riñones tenemos. Tenemos es la primera persona plural del verbo tener. Y nosotros tenemos cuatro riñones, dos usted y dos yo. Hasta luego, que le aproveche el zacate.”Aunque el barón de Itararé se dio cuenta a tiempo que la medicina no era para él, se fue dejando en claro que para triunfar en la vida no basta con ser experto en un tema, también hay que saber expresarse con corrección.
sábado, 27 de febrero de 2010
Todo significa ¡Todo!
 Un alumno de la maestría en Ciencias del Hábitat me mostró un libro sobre semiótica que me pareció digno de ser recomendado. Uno de los problemas con esta materia es que nos cuesta trabajo entender para qué nos sirve, cómo podemos utilizar tantos términos duros en nuestra profesión, así que lo recomiendo ampliamente. Les dejo la reseña del libro:
Un alumno de la maestría en Ciencias del Hábitat me mostró un libro sobre semiótica que me pareció digno de ser recomendado. Uno de los problemas con esta materia es que nos cuesta trabajo entender para qué nos sirve, cómo podemos utilizar tantos términos duros en nuestra profesión, así que lo recomiendo ampliamente. Les dejo la reseña del libro:jueves, 4 de febrero de 2010
No te creas una palabra
 ¡Por fin! lo que estabamos esperando los diseñadores gráficos, un libro sobre semiótica al que le entendamos y que relacione los arduos y entreverados términos de la lingüística con el lenguaje visual. "No te creas una palabra", libro de David Crow, editado por Promopress, nos muestra de manera sencilla y comprensible cómo la semiótica es uno de los pilares de los muchos que sustentan a la comunicación visual. Les pongo la reseña de la editorial:
¡Por fin! lo que estabamos esperando los diseñadores gráficos, un libro sobre semiótica al que le entendamos y que relacione los arduos y entreverados términos de la lingüística con el lenguaje visual. "No te creas una palabra", libro de David Crow, editado por Promopress, nos muestra de manera sencilla y comprensible cómo la semiótica es uno de los pilares de los muchos que sustentan a la comunicación visual. Les pongo la reseña de la editorial:Las teorías básicas de la semiótica son parte del programa de estudios de la mayoría de escuelas de arte y diseño. Este libro introduce al futuro diseñador en los fundamentos de la semiótica. NO TE CREAS UNA PALABRA presenta los términos y teorías en torno al lenguaje visual para ayudarnos a entender cómo funciona la comunicación por la imagen. Este ejemplar destaca por combinar un texto didáctico y ameno con un abanico de ejemplos contemporáneos. Este libro analiza multitud de pensamientos y creaciones sobre arte y diseño contemporáneos; de Pierre Bourdieu a Umberto Eco, de J. M. Basquiat a Banksy, y nos muestra sus mecanismos a través de las ideas y teorías que se explican en el texto. Constituye una parte de los muchos escritos sobre el tema de la semiótica, y un intento de juntar algunas de estas ideas para mostrar la sinergia existente.
 
 




 
 
 
 
 
 
 
